Categoría: TEA (Trastorno del Espectro Autista)
Descripción: Recomendaciones para recibir los cambios en el Departamento de Educación (Puerto Rico)

Paciencia y tolerancia. Los cambios en el DE afectan a todos.
El 13 de agosto comienzan las clases para los estudiantes del Departamento de Educación en Puerto Rico. El cierre de planteles escolares, los cambios de escuelas y los movimientos de maestros, son solo algunos de los temas de conversación en los hogares. Hay mucha incertidumbre, confusión y hasta miedo.
Nuestros niños y niñas con necesidades y condiciones especiales se pueden ver grandemente afectados con estos cambios. Luego de hablar con personal del Departamento de Educación, padres y estudiantes, les ofrezco respetuosamente estas palabras a los papás y encargados de nuestros niños y niñas.
- Hable con su hijo(a), en la medida en que entienda, que las cosas este semestre serán distintas. Hablar sobre los cambios ayudará en la transición.
- Cuando hable, haga lo posible por estar calmado(a), pues su estrés o ansiedad puede añadirle pesar a su hijo(a). Recuerde que él o ella pasará sin usted las horas en el plantel escolar, por lo que necesitará estar lo más calmado posible.
- Si le toca una escuela distinta, ofrezca a su hijo(a) un plan de acción por si se pierde o no sabe qué hacer en un momento dado. Además, si es posible, ofrézcale un medio de comunicación en caso de emergencia.
- Tenga paciencia con los demás padres, maestros y directores. Los cambios recientes afectan a todos, y más cuando hay muchas preguntas e incertidumbre todavía.
- Si siente que los derechos de su hijo(a) han sido violentados, documente los hechos de forma ordenada: explique en qué forma su hijo(a) se afectó; organice las fotos (si aplica); explique los eventos con fecha y hora.
Recuerde que tiene derecho de hacer sus reclamos, pero es bueno que conserve la calma, para que no ponga en riesgo usted los derechos ni la seguridad de otros.
- En una reunión, puede solicitar recomendaciones de un profesional (en Psicología, por ejemplo, o de un terapista de confianza) para ayudar a su hijo(a) con la transición.
En mi opinión
La seguridad física y emocional de nuestros niños y niñas debe ser la prioridad de los padres. Si su hijo(a) no está seguro en el nuevo plantel, o su estabilidad emocional se ve muy afectada por los cambios, considere llevarlo menos días a la semana, o que esté menos horas en la escuela, y solicite inmediatamente un “Compu”. Si usted como la persona responsable de su hijo(a) lo cree necesario, no tiene que esperar la aprobación en el PEI. Usted es el primer defensor de los derechos de su hijo(a). Pero comunique su decisión a los maestros y al personal correspondiente.
Cambiar temporeramente a la educación privada es una opción, pero solamente para los que pueden pagarla, lo cual deja fuera a gran parte de la población.
Otro aspecto que puede considerar es la educación en casa (o “homeschooling”) si tiene los medios a su disposición. Existen varias organizaciones que le puede ayudar y orientar. Hay diferentes sistemas que puede seguir si le interesa esta metodología. Puede contratar maestros privados o retirados; puede educarle usted mismo(a) o un familiar; puede matricularlo en cursos en línea; también, puede unirse a alguna de muchas organizaciones privadas de “homeschooling” que permiten la interacción de estudiantes en esta modalidad. Oriéntese.
A nuestro NIH lo educamos en casa. Ha sido la mejor opción para él, por sus necesidades particulares. Además, ha sido una de las experiencias más gratificantes que hemos tenido.
En fin, llegó el momento de los cambios. Exacerbarse no aportará nada positivo. Preste atención a las noticias locales, lea los medios de comunicación, pregunte a sus pares, manténgase informado. Poco a poco, todo deberá convertirse en una nueva normalidad. Por amor a su hijo(a), manténgase positivo y firme en favor del bienestar de su “NIño Hermoso” (NIH) particular.
Hasta la próxima.